Aún no termina marzo, mes en el que se conmemora el Día Internacional de la Mujer, o mejor conocido como el #8M, y con ello, se sigue haciendo eco de las mujeres que han destacado por su activismo, como es el caso de Macedonia Blas Flores, una indígena de origen otomí (hñäñú), conocida como una férrea defensora de los derechos humanos.
Originaria de San Idelfonso Tultepec, municipio de Amealco de Bonfil, es un ejemplo y orgullo 100% queretano, toda vez que, a pesar de dedicarse durante décadas a preservar su oficio de artesana y sacar adelante a as 12 hijos, a partir de 1997 encabezó la Asociación Civil Fotzi Ñähño, llevando a cabo labores que le valieron una candidatura para el Premio Nobel de la Paz en 2005.
En dicha asociación, además mostró gran empatía hacia las causas que involucraban a indígenas, de ahí que impartiera pláticas sobre derechos humanos y violencia de género.
Su labor activista contra la violencia hacia la mujer indígena partió de lo que ella misma vivió, así como de algunas otras experiencias de mujeres de su pueblo, por lo que también ha luchado en la prevención de las violaciones a niñas indígenas y en prevenir el alcoholismo femenino.
Adicionalmente, también se vio inmersa en el desarrollo económico femenino, a través de proyectos productivos para la siembra de hortalizas.
El acontecimiento que cambió su vida
Una situación que vivió en 2003, marcó un antes y un después en la vida de Macedonia Blas Flores, pero también estableció un precedente en la historia de las denuncias y petición de justicia por parte de los pueblos indígenas.
De acuerdo con palabras de la propia activista, dos mujeres de su comunidad (madre e hija) la acusaron falsamente de adulterio, lo que para los usos y costumbres de los hñäñú es meritorio de castigo con agresión pública, incluyendo golpes y jalones de cabello, así como la aplicación de una pasta de chiles en los genitales.
Dicha situación le provocó un daño irreversible a Macedonia; sin embargo, eso no la detuvo ni la dejó callada, por el contrario, acudió a denunciar ante las autoridades y tomó un gran impulso para defenderse.
Para tal efecto, buscó a Derechos Humanos en Querétaro, pero también lo hizo en la Ciudad de México, aunque las denuncias las terminó haciendo bajo el asesoramiento de la CNDH de Hidalgo, al grado que su caso llamó la atención de otras activistas y medios de comunicación.
A partir de ahí, Macedonia Blas Flores decidió involucrarse de una forma más activa en la defensa de los derechos de las mujeres hñäñú, lo que le valió el reconocimiento como candidata al Nobel de la Paz en 2005.
Posteriormente, aprendió a leer y a escribir y a realizar operaciones matemáticas básicas por cursos del INEA; ya que, como parte de su nueva vida y nuevas actividades necesitó de dichos elementos.
Macedonia Blas Flores is a Mexican human rights defender of Otomí origin, a candidate for the Nobel Peace Prize in 2005#CNDH #INDIGENOUSrights #otomi #Queretaro #vsr_arte#viridianaserna#fridaydraw pic.twitter.com/Wj4DX6uIkn
— Viridiana Serna (@VSR_art) September 11, 2020
Premios y reconocimientos
“La mujer que vuela”, como se le conoce a Macedonia en su comunidad, fue distinguida en 2017 por Municipio de Querétaro con la Presea Dr. José Ma. Vértiz Delgado, por sus acciones a beneficio de la humanidad.
También, al convertirse en una promotora de la igualdad y los derechos humanos, recibió la medalla “Nelson Mandela”, como símbolo de su lucha por los pueblos indígenas y la defensa de sus tradiciones, siempre y cuando estas respeten la autonomía e integridad de los individuos.
A sus más de 60 años, Macedonia Blas Flores ha dicho que las nominaciones y preseas que ha recibido son un orgullo y está bien ganar una medalla; no obstante, “eso no da de comer, por lo que uno solo lo tiene de recuerdo”.
Finalmente, la activista de origen otomí hñäñú ha comentado que como parte de los trabajos que aún le restan por hacer está la creación de proyectos para concentrar a la gente e informarles sobre los derechos y obligaciones en los pueblos indígenas, así como llevar a cabo acciones para hacer prevalecer la lengua materna en las nuevas generaciones.
PUEDES SEGUIR LEYENDO:
Perfil de Autor
- Editordmx
Últimas notas
Futuro sustentable2023.06.05¿Cómo se abona al cuidado del medio ambiente en Querétaro?
Economía2023.06.05Siemens Energy ofrece empleo para queretanos bilingües
Querétaro Noticias2023.06.05Se desató la «pugmanía» en Querétaro
Noticias Virales2023.06.03Invaden piojos escuelas queretanas; se registran más de 250 casos