Estudiantes e investigadores de la Facultad de Ingeniería en el campus San Juan del Río de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) crearon la «Vacuna contra la soledad».
De acuerdo con sus creadores, básicamente es una herramienta de realidad virtual auxiliar en el tratamiento de las consecuencias psicosociales que se detonaron tras la pandemia por Covid-19.
Consiste de ocho ambientes virtuales basados en criterios psicológicos y arquitectónicos para inducir emociones positivas a través de escenarios, sonidos y ejercicios de meditación.
Todo esto mientras se miden las pulsaciones cardíacas con sensores de contacto usando termografía infrarroja; además de contar con una cartilla para llevar el control de las ocho dosis o espacios virtuales.
¿Quienes son los autores del programa?
El programa lo desarrollaron Luis Alberto Morales Hernández, María Luisa Balderas Escamilla e Irving Armando Cruz Albarrán, junto con los estudiantes de las licenciaturas de Arquitectura e Ingeniería Electromecánica; de la maestría en Ciencias Mecatrónica, y del doctorado en Mecatrónica de la UAQ.
Además, dicho trabajo tiene como antecedente la colaboración con la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México desde 2015, a través del grupo “Mente – Cuerpo” encabezado por Benjamín Domínguez Trejo.
📰 #Entérate || La Facultad de Ingeniería de la @UAQmx desarrolla vacuna virtual contra la soledad. Instrumento de realidad virtual que ayuda a quienes padecen estrés, ansiedad y depresión, entre otras afecciones.
🔵 Más detalles: https://t.co/KITHN78Byq pic.twitter.com/wMEWTSgLuQ
— PrensaUAQ (@PrensaUaq) March 12, 2023
¿Cómo funciona la «Vacuna contra la soledad»?
Los creadores explican que la idea de esta «vacuna» surgió del encierro por el Covid-19, ya que la pandemia provocó cambios sociales que obligaron a que la ansiedad y depresión se sumarán con largas jornadas laborales.
La aplicación de la «Vacuna contra la soledad» inicia con un test para conocer el estado del paciente.
Para acceder a los entornos, el paciente debe escanear un código QR con su celular;también un ejercicio breve de respiración con el dispositivo TERMOFINGER-MX para medir la temperatura; mientras que los ejercicios ayudan a regular la temperatura y el ritmo cardiaco.
A través de la realidad virtual se promueve un saludable estado sicológico, al tiempo que se analiza cada uno de los efectos que las emociones provocan en el organismo.
También se miden las pulsaciones cardíacas al utilizar sensores de termografía infrarroja, a un mismo tiempo se escuchan sonidos y se realizan ejercicios de meditación.
Finalmente,Luis Alberto Morales Hernández, líder del proyecto, detalló que existen antecedentes del trabajo, toda vez que este surgió de la idea de una colaboración previa con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad de Colima.
Con información de El Sol de San Juan del Río
Perfil de Autor
- Editordmx
Últimas notas
Deportes22 septiembre, 2023Persisten calificativos de «robo» al triunfo del América sobre Gallos Blancos
Querétaro Noticias22 septiembre, 2023Sequía extrema en 17 de 18 municipios queretanos
Futuro sustentable21 septiembre, 2023Refleja Querétaro su preocupación por el cambio climático
QRO en el Mundo21 septiembre, 2023Querétaro dice presente en el Tianguis Internacional de Pueblos Mágicos