La vacuna candidata contra covid-19 denominada Quivax 17.4, desarollada por la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), se rediseñó para actuar contra las variantes.
La rectora de dicha casa de estudios, Teresa García Gasca. García Gasca comentó que el proyecto sigue a pesar de un notorio desmantelamiento desde la década de los 90. Además de falta de infraestructura de los laboratorios y centros de producción de biológicos.
A lo anterior se suma la falta de confianza por parte de las autoridades hacia la investigación hecha en México, criticó García Gasca.
El líder del Laboratorio de Inmunología y Vacunas (LINVAS) de la UAQ y principal autor del proyecto, Juan Joel Mosqueda Gualito, señaló que la disponibilidad de vacunas en la República Mexicana depende de las ventas de las compañías trasnacionales.
Inversión
Además, resaltó la viabilidad de que México invierta en su propia vacuna, tomando en cuenta que, de acuerdo a cifras de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), se han invertido cerca de 802 millones de dólares tan solo en adquirir 40 millones de dosis de la farmacéutica Pfizer.
La función de la Quivax es bloquear el acceso del virus a las células humanas para que no las pueda infectar, según el científico con más de dos décadas de experiencia en el desarrollo de vacunas. Como parte del proceso, se mezcla la proteína del virus con una sustancia conocida como “adyuvante” que incrementa la respuesta inmunológica.
De acuerdo con las pruebas realizadas en cabras, ovejas y cerdos, durante la etapa de la fase preclínica de Quivax 17.4, la vacuna no les produjo ningún daño ni reacción. Por el contrario, se detectó que los animales sí generaron altos niveles de anticuerpos, incluso en las mediciones hechas después de cinco meses de haber sido inoculados.
Avances hasta 2022
Entre los más recientes avances del proyecto, se encuentra el establecimiento de convenios con instituciones y terceros autorizados para efectuar las pruebas que requiere la Comisión Federal de Protección de Riesgos Sanitarios (Cofepris).
Actualmente también se evalúan adyuvantes de uso humano para agregarlos a la molécula de la vacuna. Se está estableciendo un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) en el Laboratorio de Inmunología y Vacunas y en el Bioterio de la Facultad de Ciencias Naturales (FCN).
Los datos de los ensayos de la Quivax 17.4 rediseñada serán presentados a mediados del 2022 a la Cofepris para su aprobación. Para iniciar finalmente la fase clínica, es decir, las pruebas en humanos, apuntó el Dr. Mosqueda.
Fuente: Milenio
Perfil de Autor
- Redacción
Últimas notas
Novedades6 julio, 2023Felifer Macías: Accidente en la México-Querétaro una muestra más del deterioro de las vialidades
Noticias Virales25 junio, 2023Por vandalismo en escultura, Centro Banamex buscará indemnización
Política30 mayo, 2023Con tres nuevas rutas y la creciente conectividad aérea, se espera que los números del turismo en Guerrero sigan en aumento
Querétaro Noticias10 abril, 2023Luis Doporto Alejandre analiza retos para el aguacate mexicano