Denuncian a 200 deudores alimentarios

deudores alimentarios
Denuncian a 200 deudores alimentarios

Mujeres en Querétaro denunciaron públicamente a 200 hombres como deudores alimentarios de sus hijos. Esto a semanas de la aprobación de la creación del Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias, un padrón que concentrará datos de los deudores.

José “N”, Antonio “N”, Francisco “N”, Raúl “N”, Josué “N”, Juan José “N”, Román “N”, Ernesto “N”, Salvador “N” son algunos de los nombres que se encuentran en el tendedero colocado por varios colectivos feministas.

El tendedero fue colocado a manera de protesta, con cerca de 200 fichas con nombre y foto de los deudores alimentarios que abandonaron a las madres en la crianza económica, emocional y escolar de sus hijos e hijas.

Hay que visibilizar la falta de paternidad y responsabilidad

La colectiva ADAX Digitales realizaron la convocatoria a través de redes sociales, con el fin visibilizar la falta de paternidad y responsabilidad en la crianza económica por parte de algunos hombres.

La fundadora de la colectiva y representante de la ley Sabina en Querétaro, Mayra Alejandra Dávila Alvarado, explicó que la exhibición pública pretende señalar a hombres que deben sus pensiones o han sido violentos al abandonar a sus hijos.

“Tenemos 200 denuncias en total, sólo en la cifra en el municipio Querétaro. Pero sabemos que son muchas más y que este número no representan la realidad de Querétaro. El padrón estatal cuenta con 600 denuncias”, comentó Mayra Alejandra.

Van a participar los 18 municipios del estado de Querétaro, en donde posteriormente se estarán sumando los municipios de Pedro Escobedo, Cadereyta, San Juan del Río, Tolimán y Jalpan de Serra.

“Vamos a exhibir a estos deudores alimentarios que ya cuentan con un expediente activo en juzgados, incluso algunos con sentencias y no han depositado la pensión”, comentó.

Viven sin el apoyo económico

Entre los testimonios, resaltan el de madres de cuatro infancias a quien el padre no apoyó económicamente; de hombres que dejaron sus trabajos para no pagar la pensión a sus hijos; de padres que se declararon en bancarrota o incluso de deudores que no se pueden localizar o que su familia “esconde”.

La representante de ADAX explicó que la mayoría de los hombres se declaran insolventes o ponen los bienes a nombre de algún otro familiar para no pagar.

Sin embargo, es el día en que los deudores alimenticios en Querétaro no reciben ningún tipo de sentencia. Aunque se les levanta una carpeta de investigación ante la Fiscalía General del Estado de Querétaro, esto no llega a ningún lado, pues no se localiza a los deudores ni se emite algún tipo de sentencia.

Promueven Ley Sabina en Querétaro

Por ello Dávila Alvarado promueve la Ley Sabina en el estado. La activista explicó que buscan visibilizar la realidad que viven a diario cientos de mujeres, para buscar la reforma y agilizar los procesos de pensiones alimenticias y de guardias y custodias de los hijos.

«La Ley Sabina presenta 40 reformas para que se aseguren las pensiones alimenticias, para que reciban el derecho las personas menores de 18 años», destacó.

El grupo de mamás colocó imágenes en el tendedero, como una medida para poner en la agenda pública la importancia de legislar y aplicar la ley. Y así lograr que la protesta se convierta en propuesta.

«Se busca que también llegue a la aplicación de las sentencias; decidimos proceder al tendedero porque notamos mucha pasividad respecto al tema, para que los legisladores vean que es una necesidad legislar en este tema de manera urgente», agregó Mayra Dávila Alvarado.

Los colectivos reconocen el avance en la aprobación de La Ley General de las Niñas, Niños y Adolescentes, aunque destacan que las restricciones deberían aplicarse desde los 30 días que sean omisos en el pago de la pensión, y no 90 días como está actualmente en el proyecto.

¿Qué es la Ley Sabina?

Es una reforma impulsada por la activista oaxaqueña Diana Luz Vásquez Ruiz, madre de Sabina que estuvo congelada durante 20 años para finalmente ser aprobada por el Senado de la República el mes pasado.

La activista oaxaqueña comenzó una lucha para que su expareja afrontara sus responsabilidades económicas y reconociera su paternidad.

Esta reforma fue aprobada hace dos años por la Cámara de Diputados, con 88 votos a favor. Y el pasado 22 de marzo el Senado, finalmente, aprobó reformar la Ley General de las Niñas, Niños y Adolescentes en materia de pensiones alimenticias.

La reforma busca obligar a los deudores alimentarios a cumplir sus obligaciones de satisfacer las necesidades de sustento y supervivencia de sus hijos a través de diversas acciones.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Relacionadas

Destacadas

Lo mas comentado