México.- Elevar el ingreso económico y mejorar la calidad de vida de las hábitats del Estado de México, es una prioridad de la gestión de Fernanda Castillo Cuevas como presidenta honoraria del Sistema de Desarrollo Integral de la Familia del Estado de México (DIFEM).
Por ello, la funcionaria ha impulsado el programa Salario Rosa, con el que brinda apoyo a mujeres de entre 18 y 59 años de la entidad, que viven en condiciones de pobreza, se dedican al trabajo del hogar, no reciben alguna remuneración y están al cuidado de una o más personas en situación de discapacidad.
“La crisis sanitaria acrecentó las vulnerabilidades de muchas mujeres, con este programa atendemos una de las emergencias de esta pandemia: dotamos de alternativas para que las mujeres puedan hacer frente a los riesgos económicos y educativos”, señala Fernanda Castillo Cuevas.
Mejorar calidad de vida, objetivo de Fernanda Castillo Cuevas
La presidenta del DIFEM destaca que el objetivo del programa, que por tercer año consecutivo opera en la entidad, es apoyar a mujeres en condición de riesgo económico pero, sobre todo acompañarlas y brindarles soporte emocional y educativo “para mejorar sus condiciones de vida”.
“Mejorar las condiciones de vida de las mujeres que viven el Estado de México es y será siempre nuestra prioridad. Queremos fortalecer sus capacidades, atender su situación de vulnerabilidad y prevenir, sancionar y erradicar situaciones que las pongan en riesgo”, destaca Castillo Cuevas.
Condiciones de mujeres trabajadoras
De acuerdo con el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), en el Estado de México, 326 mil 779 personas se dedican al trabajo doméstico, de las cuales, 298 mil 726, es decir el 91%, son mujeres.
Asimismo, 9 de cada 10 personas dedicadas a esta actividad reciben menos de dos salarios mínimos y no cuenta con ningún tipo de prestación social, servicios de salud ante una enfermedad, guardería, fondo o seguro.
La dependencia también prevé que ocho de cada 10 mujeres que prestan estos servicios son madres, por lo que deben equilibrar sus labores dentro del hogar con el trabajo que realizan.
De las mujeres que se dedican al trabajo del hogar en el Estado de México, 8 mil 570 reciben un salario de manera formal, es decir, están inscritas en algún tipo de sistema de seguridad que les permita recibir prestaciones, lo que representa el 1% del total de mujeres trabajadoras domésticas, cifra que se contrapone al 50% de los hombres que realizan en esta actividad y cuentan con seguro social.
Apoyo en varios frentes
El apoyo económico de Salario Rosa es de 2 mil 400 pesos bimestrales, por seis ocasiones al año. Sin embargo, éste no es el único servicio de apoyo del programa hacia las mujeres. También ofrece capacitación para el desarrollo humano; vinculación para el acceso a servicios jurídicos y en materia de derechos humanos; conexión para el acceso a servicios de atención psicológica; vinculación para el acceso a un sistema de salud pública y; asesoramiento para concluir la educación básica.
Para recibir el beneficio de Salario Rosa, es indispensable hacer un registro presencial o en línea para la convocatoria de 2022. La recepción de solicitudes de forma presencial se realizará el 26 de febrero, mientras que el registro en línea será los días 27 y 28 de febrero.
Finalmente, Fernanda Castillo Cuevas describió que durante el año 2021, alrededor de 331 mil mujeres del Estado de México fueron beneficiadas con el programa Salario Rosa.
TE RECOMENDAMOS VER
Fernanda Castillo Cuevas asegura cuidado de niños migrantes
Perfil de Autor
- Redacción
Últimas notas
Novedades6 julio, 2023Felifer Macías: Accidente en la México-Querétaro una muestra más del deterioro de las vialidades
Noticias Virales25 junio, 2023Por vandalismo en escultura, Centro Banamex buscará indemnización
Política30 mayo, 2023Con tres nuevas rutas y la creciente conectividad aérea, se espera que los números del turismo en Guerrero sigan en aumento
Querétaro Noticias10 abril, 2023Luis Doporto Alejandre analiza retos para el aguacate mexicano