México, 10 enero.- El Estado de México ocupa el primer lugar como la entidad con mayor población receptora de migrantes al contar con alrededor de 499 mil 716, por ello, para Fernanda Castillo Cuevas y su gestión al frente del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de México (DIFEM), es prioridad atender las necesidades de niños, niñas y adolescentes que atraviesan la región.
Por ello, mediante la dependencia que preside Castillo Cuevas ha procurado la atención y desarrollo de casi mil 500 personas migrantes, de las cuales, 833 fueron menores tan sólo de enero a diciembre de 2021.
Estado de México, un punto estratégico
Debido a su ubicación geográfica, el Estado de México es un territorio de paso para los migrantes que buscan llegar a Estados Unidos y a raíz de la reforma a la Ley de Migración y de la Ley de Extranjeros en Condición de Refugiados en México, los centros de asistencia social han garantizado el cuidado y la atención de los niños.
“La prioridad del DIFEM es garantizar los derechos de cuidado, sustento y educación de los menores, no importando su origen. Queremos darles continuidad educativa, alojamiento, atención médica, psicológica, vestido, calzado y algunas otras herramientas de vida”, asegura Fernanda Castillo Cuevas.
Además la funcionaria pública trabaja de manera coordinada con otras dependencias estatales como las secretarías de seguridad, trabajo y desarrollo social, para la atención de los menores.
“Este es un gran esfuerzo de muchas dependencias en conjunto, en favor del respeto de la dignidad humana. Debido a su condición migrante, los menores se encuentran en una situación de vulnerabilidad en su paso por el Estado de México, por lo que es nuestro deber garantizar su bienestar”, asegura Fernanda Castillo Cuevas.
Los menores son presa fácil, asegura Fernanda Castillo Cuevas
De igual forma, la presidenta honoraria del DIFEM destaca que los menores pueden ser presa fácil de grupos delictivos al migrar ya sea acompañados por sus padres, familiares o de manera individual.
“Al viajar solos o al ser separados de sus acompañantes, las niñas, niños y adolescentes se encuentran en una mayor vulnerabilidad y, por tanto, se vuelven presa fácil de los grupos de la delincuencia organizada y, con ello, objeto de prácticas de trata de personas con fines de explotación laboral y sexual o tráfico de órganos, entre otros abusos y violaciones de sus derechos humanos” .
En ese sentido, se estima que un millón de mexicanos documentados y no documentados migran hacia Estados Unidos cada año, datos a los que se suman los aproximadamente 500 mil mexicanos repatriados anualmente de la Unión Americana.
“Estas cifras han convertido a la frontera entre México y EU en la más transitada del mundo y a México en un país con una excepcional dinámica migratoria”, dice Fernanda Castillo Cuevas, por lo que que con estas acciones de cuidado busca salvaguardar los derechos de niñas, niños y adolescentes migrantes.
Finalmente, en 2019, el país registró el mayor flujo de migrantes de los últimos años y 53 mil niñas, niños y adolescentes fueron presentados ante autoridades migratorias, de los cuales 31 mil eran menores de 11 años.
TE RECOMENDAMOS VER
Perfil de Autor
- Redacción
Últimas notas
Novedades6 julio, 2023Felifer Macías: Accidente en la México-Querétaro una muestra más del deterioro de las vialidades
Noticias Virales25 junio, 2023Por vandalismo en escultura, Centro Banamex buscará indemnización
Política30 mayo, 2023Con tres nuevas rutas y la creciente conectividad aérea, se espera que los números del turismo en Guerrero sigan en aumento
Querétaro Noticias10 abril, 2023Luis Doporto Alejandre analiza retos para el aguacate mexicano