Los amantes del tenis, los aficionados ocasionales e incluso, los curiosos del deporte, ya se encuentran al tanto de que está en desarrollo el último Grand Slam de la temporada 2023, que no es otro sino el antiguo y prestigioso US Open, antes conocido como Campeonato Nacional de los Estados Unidos.
El torneo por sí mismo tiene varias particularidades, pero indiscutiblemente es especial para México, no solo porque es el abierto que tenemos más cerca de nuestra patria, sino que además ha sido el único que ha podido ser conquistado por un connacional.
Asimismo, el US Open guarda otras características que lo hacen único, como el hecho de que fue el único torneo que no se vio interrumpido ni por la Primera, ni por la Segunda guerra Mundial, ni tampoco fue cancelado en 2020 a causa de la pandemia por Covid-19.
Actualmente, su estructura contempla la disputa de cinco modalidades, individuales de hombres y mujeres, dobles de hombres y mujeres y dobles mixtos, aunque existen también torneos adicionales para jugadores juniors y seniors.
Los aún monarcas del torneo son en la rama varonil el español Carlos Alcaraz y en la rama femenil la polaca Iga Świątek; no obstante, sus coronas están en juego desde hace un par de días en el USTA Billie Jean King National Tennis Center en Flushing Meadows, Nueva York, donde además se reparten 16 millones de dólares entre los más de 600 participantes.
Un mexicano campeón del US Open
El longevo torneo ha visto desfilar a varios mexicanos en sus canchas, algunos brillando más que otros, pero hubo uno que se llevó toda la gloria.
El connacional en cuestión es Rafael “Pelón” Osuna, tenista regio que en 1963 ganó el US Open en singles masculino, luego de derrotar en la final por 7-5, 6-4 y 6-2 al norteamericano Frank Froehling, erigiéndose en ese entonces con la etiqueta de ser el único mexicano y latinoamericano en ganar un título de Grand Slam.
No obstante, el “Pelón” Osuna ya había ganado el abierto desde un año atrás; ya que, en 1962 junto a su compatriota Antonio Palafox se coronó en la modalidad de dobles. Para lograr dicho título ambos mexicanos derrotaron en la final por 6-4, 10-12, 1-6, 9-7 y 6-3 a los locales Chuck McKinley y Dennis Ralston.
Asimismo, han existido otros mexicanos que han realizado aceptables participaciones, siendo la más reciente la oriunda de San Luis Potosí, Fernanda Contreras, quien desde la qualy se fue abriendo paso hasta llegar al cuadro principal, dejando en el camino a una tenista española, otra rumana y una alemana, hasta que se encontró con la checa Barbora Krejcikova, quien la derrotó.
Otra mexicana también recordada es la capitalina Yola Ramírez, finalista de dobles del US Open en su edición de 1961, quien en aquel torneo hizo dupla con la alemana Edda Buding.
Ante este contexto, existe la esperanza que en próximos años se pudiera tener una estrella emergente del tenis en Querétaro, la cual pudiera llegar hasta la élite del deporte blanco a nivel mundial, y ¿por qué no? emular a los grandes tenistas nacionales en torneos tan importantes como el US Open.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Regreso espectacular de Donovan Carrillo a competencias; quinto lugar en Boston
Perfil de Autor
- Editordmx
Últimas notas
Querétaro Noticias20 septiembre, 2023En el abandono el sistema QroBici
Titulares20 septiembre, 2023Responde Xóchitl Gálvez a supuesto plagio de tesis: «me titulé por experiencia»
Destacadas20 septiembre, 2023«Lomitos» podrán adiestrarse para rescatistas en escuela de la Cruz Roja
Querétaro Noticias19 septiembre, 2023Detienen a sicarios de dos policías queretanos