Obra privada en Querétaro registra su peor desempeño en lo que va de 2020

Obra privada en Querétaro registra su peor desempeño en lo que va de 2020

09 julio.- La industria de la construcción en el sector privado registra durante este año uno de sus peores desempeños a nivel estatal.

En abril reportó un valor de producción de 388.2 millones de pesos, el más bajo desde febrero del 2006 cuando ascendió a 305.8 millones, de acuerdo con indicadores de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Desde agosto del 2019 hasta abril del año en curso, este segmento de la construcción hiló nueve meses con variaciones anuales negativas en el valor de producción: el año anterior, en agosto (10.6%), septiembre (32.2%), octubre (18.3%), noviembre (23.5%) y diciembre (12.6%); a partir del 2020, enero (52.6%), febrero (45.1%), marzo (42.1%) y en abril, el valor de producción tuvo una caída de 44.5 por ciento.

El valor acumulado de enero-abril significó una reducción de 86.6%, frente al mismo periodo del año anterior, exponen los registros del Inegi.

En el sector de la construcción la expectativa es que haya una mejoría en los niveles de producción del segundo semestre, una vez que se dinamice el desarrollo de obra pública y con ello se aliente la privada, refirió el presidente de la delegación Querétaro de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Álvaro Ugalde Ríos.

El representante empresarial expuso que la puesta en marcha del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) representa oportunidades para el sector, dado que implicaría la atracción de Inversión Extranjera Directa que se traduciría en la necesidad de construir naves industriales, parques y bodegas.

Además, agregó, representa la disponibilidad para acceder a insumos como el acero a precios competitivos.

La entrada del T-MEC y la guerra comercial que persiste entre China y Estados Unidos son elementos que incentivarían la emisión de proyectos de inversión hacia territorio mexicano y que a la vez derivaría en la demanda de suelo industrial, refirió el socio fundador de Datoz, plataforma de bienes raíces, Sergio Mireles Montaño.

“Creemos que va a haber cautela por parte de los inversionistas y desarrolladores, sin embargo, creemos que está el impulso del T-MEC, está el impulso de la guerra comercial de Estados Unidos contra China, la cual ha generado bastante expectativa en cuanto a probables transacciones que vengan a Latinoamérica, en específico a México y que vayan a reflejarse en el sector inmobiliario industrial, entonces si la economía se vuelve a abrir y empieza poco a poco a reabrir en el segundo semestre, creemos que van a seguir con sus proyectos los desarrolladores industriales”, expuso.

En el estado existen más de 500 empresas dedicadas al sector de la construcción; esta industria aporta casi 10% del Producto Interno Bruto y hasta antes de la pandemia contribuía con alrededor de 58,000 empleos formales, de acuerdo con indicadores de la Secretaría de Desarrollo Sustentable.

Encuentra la nota original en El Economista.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Relacionadas

Destacadas

Lo mas comentado