México.- El desarrollo de mercados ilícitos de alcohol en Latinoamérica, es una de las actividades que mayor fuerza ha adquirido durante el último año. De acuerdo con la consultora Euromonitor, del total de la industria de bebidas alcohólicas, el 15% de lo que se consume en la región es de procedencia ilícita.
Hasta el 2020 y teniendo la pandemia de COVID-19 como escenario, México se convirtió en el país que en términos de volumen, presentaba mayor desarrollo de ese mercado, con 42.5 por ciento del consumo.
Medidas para impulsar bebidas de baja graduación
A través de la “Estrategia Global para Reducir el Uso Nocivo de Alcohol”, la OMS ha planteado impulsar políticas que motiven a los consumidores para ingerir bebidas de baja graduación alcohólica, dada la evidencia de efectividad que esto ha atraído tanto para reducir los daños a la salud como para combatir el desarrollo de mercados ilícitos.
Una de las evidencias citadas por la OMS, es la revisión sistemática elaborada por especialistas del Instituto para la Investigación de Políticas de Salud en Toronto, cuya premisa refiere que son las bebidas con mayor grado de alcohol, así como la disparidad en su regulación, las que desencadenan diversas problemáticas.
Los investigadores profundizan en que al no existir políticas claras, en las que se diferencien unas bebidas de otras según su grado de alcohol, impacta directamente en las preferencias de consumo.
Y citan como ejemplo, lo que ocurre en Tailandia, en donde las tasas impositivas para la cerveza rondan los $430 dólares por litro para la cerveza, mientras que para los licores se ubica en $155 dólares; es decir que un consumidor podría verse incentivado a beber bebidas con mayor contenido alcohólica como los licores.
“Si bien la tributación a menudo es específica de la bebida, no existen principios claros de que cualquier tipo de bebida esté gravada por encima del contenido de alcohol”, concluyen.
Políticas restrictivas catalizan mercados ilícitos
En el caso de México, la evidencia apunta a que son las políticas restrictivas como la denominada “Ley Seca”, las que propician el desarrollo del mercado ilícito de alcohol en el país.
Diversos especialistas han planteado que dicha medida no es efectiva para el objetivo de reducir el consumo de alcohol entre la población, ya que por el contrario, al no haber disponibilidad en el mercado legal y regulado, los consumidores recurren a establecimientos constituidos fuera de la ley para abastecerse, en donde el alcohol apócrifo o adulterado es lo que más se comercializa.
En ese sentido, la OMS ha sido enfática en promover políticas que hagan una diferenciación de las bebidas alcohólicas disponibles en el mercado, pues apuntan a que son las de baja graduación alcohólica las que generan mejores resultados para los objetivos de salud pública, así como para el combate al desarrollo de mercados ilegales.
TE RECOMENDAMOS VER
Alexis Nickin: Criptomonedas presentan reto de reducir su impacto ambiental
Perfil de Autor
- Redacción
Últimas notas
Novedades6 julio, 2023Felifer Macías: Accidente en la México-Querétaro una muestra más del deterioro de las vialidades
Noticias Virales25 junio, 2023Por vandalismo en escultura, Centro Banamex buscará indemnización
Política30 mayo, 2023Con tres nuevas rutas y la creciente conectividad aérea, se espera que los números del turismo en Guerrero sigan en aumento
Querétaro Noticias10 abril, 2023Luis Doporto Alejandre analiza retos para el aguacate mexicano