Existe alerta por posible pandemia de gripe aviar H5N1

La gripe aviar originada por la cepa H5N1
Existe alerta por posible pandemia de gripe aviar H5N1

El mundo está en suspenso, toda vez que apenas se empiezan a dejar atrás los efectos del Covid-19 y ya hay alerta por una potencial nueva pandemia, en esta ocasión originada por la gripe aviar H5N1. 

De acuerdo con las autoridades sanitarias y expertos internacionales, dicha enfermedad ha registrado en los últimos meses múltiples casos en mamíferos y algunos seres humanos, causando temor entre la comunidad científica, toda vez que, si bien la cepa H5N1 no es tan contagiosa en humanos, cuando ha saltado, ha causado muertes en el 56% de los casos. 

Algunos registros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que entre 2003 y 2022 se han registrado 868 casos de gripe aviar en todo el mundo, de los cuales 457 terminaron con la muerte del paciente. 

Recientemente, el pasado 22 de febrero se registró la primera muerte de una persona con la cepa H5N1 desde 2014, y fue una niña camboyana de 11 años de edad, quien había estado en contacto con aves contagiadas. 

Asimismo, se reportó el contagio de una niña de 9 años en Ecuador, una mujer en China y dos personas más en Camboya; sin embargo, a diferencia de Covid-19, la gripe aviar en humanos no es algo nuevo, el primer caso confirmado ocurrió en Hong Kong en 1997 y el brote estuvo ligado a pollos de granja. 

Casos en el reino animal  

A pesar de que la propia OMS ha explicado que el riesgo de que el virus salte de forma masiva a humanos es bajo, no se debe bajar la guardia, principalmente ante el riesgo de alguna mutación en el virus que propicie la transmisión humano–humano. 

Por lo pronto, el virus sí que es una emergencia de salud a nivel animal; ya que, ha sido causante de epidemias entre aves de corral, aves migratorias y algunos mamíferos. 

De acuerdo con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) el virus de influenza aviar H5N1 ha alertado a diferentes países en Asia, Europa y América, causando hasta ahora la muerte de 6 millones de animales en México.  

En tanto, el Grupo de Investigaciones en Biología de la Conservación del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (Inibioma-Conicet) en Argentina reporta más de 200 millones de aves muertas, entre aves de producción y silvestres, en todo el hemisferio norte. 

Por si no fuera poco, entre enero y marzo de este año, 22 delfines y cinco ballenas jorobadas han varado en costas de Estados Unidos y muerto en extrañas condiciones que, según especialistas del Marine Mammal Stranding Center indica se trata de gripe aviar. 

En América Latina se habla de que hasta ahora son 14 los países en los que se ha reportado la presencia del virus, esto después de que circulara en 2021 en Canadá y Estados Unidos. 

De acuerdo con el Sistema Mundial de Información Zoosanitaria (WAHIS por sus siglas en inglés), otras de las naciones donde hay registro del virus es en Cuba, Chile, Ecuador, Uruguay, Panamá, Honduras, Argentina, Costa Rica, Guatemala, Bolivia y Venezuela. 

Se alistan vacunas y medicamentos  

Ante dicho panorama, especialistas han solicitado mantener un monitoreo constante de los casos tanto en animales como en humanos.  

Ahora bien, actualmente no existe biológico que ayude a evitar un contagio de gripe aviar; no obstante, si hay vestigios de experimentos que han replicado la proteína hemaglutinina de los virus H5N1.  

Partiendo de ello, farmacéuticas como GSK, Moderna, CSL Sequirus y Sanofi ya han alzado la mano para ser las pioneras de vacuna contra la gripe aviar, por lo que han empezado a probar algunos inoculantes humanos de muestra que coincidan mejor con el subtipo circulante.   

Incluso, Moderna adelantó que tratarán de replicar el modelo de vacuna con ARNm (mensajero) que usaron para la dosis contra Covid-19, la cual fue altamente efectiva en su momento y que quedó desarrollada en menos de 12 meses.  

Al respecto, especialistas de la UNAM hablaron sobre los riesgos que implica el H5N1 para los humanos y dijeron que, de ocurrir una emergencia sanitaria como la del Covid-19, existe el acceso a algunas vacunas que podrían ser utilizadas y también medicamentos para tratar la enfermedad. 

Sintomatología y formas de contagio 

La gripe aviar es causada por el virus de influenza tipo A que se propagan entre aves acuáticas silvestres como patos, gansos o gaviotas y que puede infectar a las aves de corral como pollos y pavos, teniendo como atenuante la cepa H5N1 que ha resultado ser más contagiosa. 

Por tal motivo, cabe destacar que las formas más comunes de contagio de la gripe aviar en humanos es por contacto directo, al estar cerca de un animal contagiado y después tocarse ojos, nariz o boca; por superficies contaminadas, al tocar algún lugar donde haya estado o defecado un ave infectada; y por dispersión del virus en el aire, al inhalar el virus cuando un pájaro aletea, rasca el piso o sacude la cabeza. 

En tanto, algunos de los síntomas que se presentan en humanos que contrajeron el virus incluyen tos, dolor de garganta, dificultar para respirar, conjuntivitis, dolores de cabeza, nariz tapada, dolores tanto musculares como corporales, y diarrea. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Relacionadas

Destacadas

Lo mas comentado