¿Cómo se encuentra la brecha salarial de género en Querétaro?

Aún es notable la brecha salarial en Querétaro.
¿Cómo se encuentra la brecha salarial de género en Querétaro?

Hoy se conmemora el Día Internacional de la Igualdad Salarial; sin embargo, en México sigue persistiendo la brecha salarial entre hombres y mujeres, la cual ha fluctuado durante los últimos meses entre 12 y 15 puntos, ubicándose en 12.95% durante julio de 2023, según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). 

De la misma forma, el salario promedio diario de los hombres alcanzó los $565.76 pesos en el séptimo mes del año, mientras que el de las mujeres solo alcanzó los $492.49 pesos, es decir, una diferencia de $73.28 pesos. 

Aunado a dichas cifras, un estudio sobre la participación de las mujeres en el sector público, elaborado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) identificó que México es el tercer país de Latinoamérica con menor presencia femenina en los puestos de mayor nivel. 

Asimismo, el instituto también aclaró que el porcentaje de brecha salarial entre hombre y mujeres suele tener variaciones dependiendo los sectores productivos, como por ejemplo sucede con el de los medios de comunicación masiva, donde es de 33%. 

Por todo ello, es que en este 18 de septiembre se conmemora la efeméride proclamada por la Organización de las Naciones Unidas cuya finalidad yace en resaltar la importancia de equipar la igualdad salarial por un trabajo de igual valor.  

En ese sentido, la igualdad salarial debe entenderse como un concepto que implica que todas las trabajadoras y trabajadores tienen el derecho de recibir la misma remuneración por un trabajo que implica el mismo esfuerzo para todas y todos. 

Persiste la brecha salarial en Querétaro  

No son pocas las instituciones o dependencias que afirman que en el estado persiste la brecha salarial de género, donde incluso se habla de que solo el 40% de la fuerza laboral en la entidad son mujeres. 

De la misma forma, el Colegio de Profesionistas de Contaduría Pública, Fiscal y Finanzas estableció que el mayor porcentaje de brecha laboral se reporta en el grupo de edad de los 30 a 35 años, ya que en estas edades se ha observado que algunas mujeres deciden quedarse al cuidado de sus hijos. 

De ahí que, con base en los reportes salariales del IMSS, hasta enero de 2023, las mujeres con un empleo formal percibían un salario promedio diario de $505.50 pesos en Querétaro, siendo $92.86 pesos menor al de los hombres que ganaban $598.35 pesos.  

De acuerdo con las mismas cifras, en el último año, el salario diario de los hombres en la entidad creció $58.22 pesos; mientras que el salario de las mujeres sumó $52.13 pesos más.  

Con una diferencia salarial de 15.5%, Querétaro se colocaba a principio de año en la posición 13 con mayor brecha salarial de género, entre las 35 delegaciones que reporta el IMSS a nivel nacional. 

Ligeras variaciones durante 2023 

El IMCO dio a conocer que durante el 2022 que la brecha salarial en Querétaro fue del 18.4%, es decir que por cada 100 pesos que ganó un hombre, las mujeres percibieron un aproximado de 80 pesos.  

No obstante, para junio de este año el salario promedio diario que percibieron las mujeres fue de 524.70 pesos, reflejando una diferencia de 15.7% respecto a los 622.53 pesos que recibieron los hombres.  

La brecha salarial en el estado se ha mantenido con ligeras variaciones en 2023, sin reflejar un cambio significativo; en enero la diferencia fue de 15.5%, en febrero de 15.8%, en marzo y abril de 15.9%, en mayo de 15.8% y en junio descendió 0.1 punto porcentual para posicionarse en 15.7%.  

En lo que respecta a los municipios, San Juan Del Río, una de las demarcaciones más importantes para la industria; mientras un hombre gana 100 pesos, la mujer por el mismo trabajo y las mismas horas, ganará 61, lo cual denota una importante diferencia. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Relacionadas

Destacadas

Lo mas comentado