Sin compararse con otros productos estrella del campo mexicano, el pimiento morrón ha ido ganando terreno en producción y exportaciones, sobre todo en los últimos 20 años, luego de que la superficie sembrada se ha incrementado exponencialmente en el país.
De acuerdo con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), este producto se cultiva en 19 de los 32 estado de la República Mexicana y el grueso de su producción es enviado a mercados internacionales, principalmente Estados Unidos.
Asimismo, en lo que respecta a los modelos de producción, en México se realiza en un 50% bajo la modalidad de agricultura protegida (invernadero, malla sombra o macro túnel), lo que facilita el poder encontrarlo en los mercados en cualquier época del año.
Su éxito a través de las últimas dos décadas se coronó en el período de 2016 a 2020, cuando México vendió en promedio por año un millón 47 mil toneladas de pimientos a Estados Unidos, 6 mil 300 toneladas a Canadá y mil 500 toneladas al Reino Unido.
De la misma forma, en el mismo período, en suelo mexicano se produjeron por año 3.3 millones de toneladas de chiles y pimientos, lo que ubicó al país con una participación del 29% en el mercado global de pimiento morrón.
¿Qué es el pimiento morrón?
También conocido como ají, el pimiento morrón es uno de los productos preciados en la cocina mexicana, pertenece a la familia de las Solanaceaes y es concretamente la variedad Grossum de la especie Capsicum annuumm.
Es un fruto originario de América, principalmente de la zona centro y norte de Sudamérica, que se puede encontrar en diferentes colores como verde, amarillo, naranja y rojo, dependiendo de su estado de maduración.
El pimiento morrón es consumido en gran parte del mundo, tanto crudo como cocinado., y en México son utilizados principalmente como especia o condimento; ya que, posee un alto valor nutritivo y bajo contenido en grasas, así como gran cantidad de agua, rico en vitaminas, minerales, carbohidratos y fibra.
Producción en Querétaro
Con el crecimiento del mercado del pimiento en todo el país y su exportación al extranjero, en algunos estados como Querétaro, se le apostó a nuevas técnicas de cultivo para dinamizar su producción.
En 2016, la empresa queretana Geopónica, apuntó a la expansión de cultivos para duplicar su producción y de esa manera, cumplir con las necesidades del mercado norteamericano.
Asimismo, basó el éxito de la producción del pimiento morrón en la implementación de alta tecnología para sus invernaderos de hidroponía; además, utilizó un sistema de canalización y reutilización de agua, así como otro para realizar una selección minuciosa del producto.
Un par de años más tarde, en el Ejido de Fuentezuelas, en el municipio de Tequisquiapan, también lograron consolidar una de las mejores producciones de pimiento morrón del país, al grado empezaron a abastecer a la CDMX, Guadalajara, Monterrey y la capital queretana.
Otro caso es Jalpan, Lugar que ha traspasado fronteras gracias a los estándares que maneja y a la buena organización con la que cuenta en su producción de pimiento morrón, producto que ha generado importantes fuentes de empleo en el municipio.
Agroproducto que seguirá en crecimiento
Ahora bien, previo a la pandemia, el rendimiento promedio nacional del pimiento morrón era de 81.94 toneladas por hectárea; no obstante, en Querétaro con la utilización de alta tecnología, el promedio se elevó hasta las 200 toneladas por hectárea.
Algunas de estas tecnologías son los sistemas de riego, fertirrigación, invernaderos, inyección de CO2, entre otras; por lo que, Querétaro se convirtió en uno de los pocos estados que registra una superficie sembrada en invernaderos de cristal, mientras que la gran mayoría de invernaderos en México son de plástico.
Recientemente, en el periodo enero-noviembre de 2021, el valor de las exportaciones de pimiento fresco sumaron mil 366 millones de dólares, lo que implicó un alza de 5.4 por ciento en comparación con 2020, cuando sumaron mil 296 millones de dólares.