Para todo el país es común asociar el 15 de mayo con el Día del Maestro, festividad en la que se celebra a los docentes; sin embargo, dicha efeméride está precedida de un hecho importante en la historia de México: La toma de Querétaro.
La festividad de los maestros fue instituida en 1917, mientras que, el suceso histórico en el Bajío mexicano ocurrió en 1867, poniendo fin al Imperio de Maximiliano y devolviendo al país su gobierno constitucionalista, que en aquel entonces estaba presidido por Benito Juárez.
Antecedentes
La Segunda Intervención Francesa trajo como consecuencia la imposición de un gobierno imperialista bajo el mandato del archiduque Maximiliano de Habsburgo; aquella forma de gobierno estaba sustentada y protegida por tropas francesas e imperialistas mexicanos.
No obstante, diversos grupos mexicanos creían que dicha forma de gobierno trastocaba la soberanía e independencia de la nación.
Por todo ello, la situación para los imperialistas se tornó desesperada, sobre todo por los constantes ataques del ejército republicano y al retiro total de las tropas francesas por orden del emperador francés Napoleón III.
Aquello obligó que Maximiliano saliera de la Ciudad de México el 13 de febrero de 1867 y se refugiara en Querétaro con las tropas que aún le eran leales.
No paso mucho para que el lugar fuera sitiado desde los primeros días de marzo por el Ejército Republicano al mando del general Marino Escobedo.
El primer ataque tuvo lugar el 14 de marzo de 1867, pero los republicanos fueron rechazados; sin embargo, los ataques para tomar la plaza fueron constantes hasta provocar una situación de hambre y desaliento entre los soldados imperialistas.
Desenlace el 15 de mayo
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), el 15 de mayo las tropas republicanas lograron entrar a la capital queretana.
Fue a las 03:00 horas de la mañana del 15 de mayo de 1867, cuando el ejército mexicano que respaldaba al gobierno del presidente Benito Juárez ocupó el punto conocido como La Cruz en la ciudad de Querétaro.
Tras hacer prisionera a la guarnición de la plaza, las tropas republicanas batieron, mediante artillería, a las fuerzas imperiales que se replegaron al Cerro de las Campanas.
Para las 08:00 horas de la mañana, el emperador Maximiliano junto a sus generales Miramón, Castillo y Mejía se rindió; posteriormente, fue juzgado por un Consejo de Guerra, que lo sentenció a muerte junto a sus acompañantes, condena que se ejecutó el 19 de junio de 1867.
Perfil de Autor
- Editordmx
Últimas notas
Futuro sustentable2023.06.05¿Cómo se abona al cuidado del medio ambiente en Querétaro?
Economía2023.06.05Siemens Energy ofrece empleo para queretanos bilingües
Querétaro Noticias2023.06.05Se desató la «pugmanía» en Querétaro
Noticias Virales2023.06.03Invaden piojos escuelas queretanas; se registran más de 250 casos