Prevalecen esfuerzos por visibilizar a los pueblos indígenas del estado

Se busca mayor visibilización y respeto a los derechos de los pueblos indígenas.
Prevalecen esfuerzos por visibilizar a los pueblos indígenas del estado

Datos del Instituto Electoral del Estado de Querétaro (IEEQ) refieren que actualmente en Querétaro deben existir más de 31 mil 300 indígenas en el estado, tal como lo reveló el censo de 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), y aunque siguen siendo una fracción pequeña de los 6 millones 695 mil 228 existentes en México, merecen la misma visibilidad. 

En el marco del Día Internacional de las Poblaciones Indígenas que se celebra este 09 de agosto, se hace énfasis en algunos de los compromisos, pero también omisiones que han experimentado este fragmento de la población queretana que, si bien no son mayoría, sí yacen como una parte importante de la identidad de la entidad. 

En 2021, Mauricio Kuri González, gobernador de Querétaro, se comprometió a crear el Instituto Estatal de los Pueblos Indígenas para apoyar el desarrollo de la población indígena local, aunque especificó que sería la Secretaría General de Gobierno (Segob), la que le daría estructura a la nueva dependencia y confeccionaría una nueva ley para darle vida. 

Por ello, a finales del año pasado se publicó el decreto por el que quedó creado el Instituto para la Atención de Pueblos y Comunidades Indígenas, órgano desconcentrado de la Secretaría de Gobierno, y que se encargará de apoyar a la población indígena en llevar trámites ante cualquier instancia, así como programas, obras y la participación de este sector de la población. 

Además, para beneplácito de estas comunidades, dicha dependencia tiene como objetivo promover, orientar, coordinar, coadyuvar, incorporar y evaluar políticas públicas para la protección de los derechos indígenas, así como contribuir a su desarrollo integral, pero respetando la libre determinación y los derechos humanos. 

Históricamente, los pueblos indígenas han sido de los más vulnerados y perjudicados del mundo, de ahí que busquen el reconocimiento de sus derechos y desarrollo de sus comunidades. 

Actualmente, de los 31 mil 383 hablantes de lengua indígena en Querétaro, 22 mil 433 son Otomí; 3 mil 442 son Náhuatl; 810 Mazahua; y 720 Zapoteco  

Además, en suelo queretano, dichos pueblos tienen presencia en 15 de los 18 municipios del estado de acuerdo con proyecciones del IEEQ, siendo el otomí el de mayor población, y el que se ubica principalmente en territorios de Tolimán, Cadereyta, Ezequiel Montes y Amealco. 

Acciones en contra de la visibilización de los pueblos indígenas

En plena conmemoración del Día Internacional de las Poblaciones Indígenas, la Secretaría de Cultura Federal omitió en su estadística a los pueblos originarios de Querétaro que actualmente tienen presencia en comunidades y municipios de la entidad.  

Pero eso no fue todo; ya que, el presidente Andrés Manuel López Obrador, tampoco contempló a la entidad en el decreto que signó con grupos indígenas de los estados de Nayarit, Jalisco, Durango, San Luis Potosí y Zacatecas. 

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

Artesanos de Jalpan de Serra invadirán el CAPTA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Relacionadas

Destacadas

Lo mas comentado